Good Contents Are Everywhere, But Here, We Deliver The Best of The Best.Please Hold on!
Your address will show here +12 34 56 78
Transporte profesional
Conducir en verano puede parecer a priori una experiencia agradable mientras las temperaturas se mantienen en unos límites apropiados. También puede suponer un reto cuando el calor aumenta. Si además se tiene la perspectiva de pasar un buen número de horas al volante. Además, con la llegada del calor y los periodos vacacionales.

El tráfico puede aumentar significativamente y el tránsito por las carreteras aumenta su riesgo. A esto hay que añadir que si se conduce un vehículo de transporte refrigerado de mercancías. Se debe ser especialmente cuidadoso. El calor puede afectar a la carga que se transporta. Vamos a ver aquí algunos consejos útiles para conducir en verano y garantizar nuestra seguridad en la carretera.

Peligros de conducir en verano

Como hemos comentado. Conducir en verano puede implicar cierto peligro. Esto se debe a varios factores, como la intensidad del sol, el aumento del tráfico y las altas temperaturas. Vamos a ver de modo más concreto algunos de estos factores peligrosos.

Intensidad del sol

En verano la intensidad de la radiación solar aumenta considerablemente. Y en cuestión de luminosidad, puede llegar a ser deslumbrante.  Especialmente durante las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde. Esto podría dificultar la visión de los conductores, lo que aumentaría el riesgo de accidentes de tráfico.

Aumento del tráfico

Durante los meses de verano, las altas temperaturas y la presencia de periodos vacacionales invitan a muchas personas a viajar . Esto conlleva que aumenta sustancialmente el tráfico y las horas al volante de los conductores. Esto puede provocar zonas congestionadas de tráfico con conductores fatigados por las horas de viaje. Una combinación que aumenta el riesgo de accidentes de tráfico.

Altas temperaturas

Las altas temperaturas pueden afectar a la capacidad de los conductores para mantenerse alerta y concentrados en la carretera. No olvidemos que la mayoría de los accidentes de tráfico en verano se deben a errores humanos. Además, el calor puede hacer que los neumáticos se desgasten más rápido y aumentar el riesgo de reventones.

Golpe de calor

El golpe de calor es una condición médica grave. Este puede ocurrir cuando el cuerpo se sobrecalienta y no puede regular adecuadamente su temperatura. Los conductores que pasan largas horas en la carretera corren el riesgo de deshidratación y agotamiento por calor, lo que puede provocar mareos, fatiga, dolores de cabeza y náuseas. Ante los primeros síntomas de este efecto se debe dejar de conducir y buscar ayuda.

Lluvia

Aunque la lluvia es menos común en verano, puede darse en algunas zonas de forma imprevista y, a veces, torrencial. Cuando aparece en este modo, puede provocar condiciones peligrosas en la carretera, reduciendo la visibilidad y aumentando la posibilidad de deslizamientos en una carretera que se ha vuelto súbitamente resbaladiza.


Consejos de la DGT para conducir en verano

Ante esta serie de riesgos que hemos expuesto la Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece una serie de consejos útiles para conducir de manera segura en verano.

Realizar una revisión exhaustiva del vehículo antes de salir a la carretera

Verificar el estado de los neumáticos, frenos, luces y fluidos. Si se conduce un vehículo de transporte refrigerado, hay que asegurarse de que el sistema de refrigeración funciona correctamente y está en óptimas condiciones.

Planificar las rutas con anticipación y evitar las horas punta de tráfico

Si es posible, programar los viajes para evitar conducir durante las horas más calurosas del día.

Mantener una distancia de seguridad adecuada

Con otros vehículos en la carretera. Recordemos que, en verano, la visibilidad puede verse afectada por el sol y la acumulación de polvo y polen. Además, como hemos visto, es previsible que encontremos zonas con tráfico más abundante.

Usar ropa fresca y cómoda

Mientras se conduce y llevar agua para mantenerse hidratado.

 

Descansar con frecuencia

Si se conduce durante largas horas, es importante hacer paradas regulares para descansar y estirar las piernas.

¿Qué hacer si sufro un golpe de calor?

Si se experimentan mareos, fatiga o cualquier otro síntoma de golpe de calor. Debe detener el vehículo en un lugar seguro y buscar ayuda médica inmediata.

Mantenimiento de los equipos de frío en verano

El mantenimiento adecuado de los equipos de frío es especialmente importante durante los meses de verano, cuando las temperaturas pueden alcanzar valores extremadamente altos.

Realizar un mantenimiento regular: Un mantenimiento regular de los equipos de frío garantizará su buen funcionamiento. Esto incluye la limpieza de los evaporadores y condensadores, la revisión de los niveles de refrigerante y la inspección de las tuberías y mangueras en busca de posibles fugas.

Comprobar la temperatura: En esta época es crucial asegurarse de que la temperatura se mantiene dentro de los límites recomendados y hacer los ajustes necesarios para ese efecto.

Usar combustible de calidad: Utilizar siempre combustible de calidad para el vehículo y el equipo de frío. Combustible limpio y sin contaminantes que puedan afectar el rendimiento del equipo de frío.

Proteger el equipo de frío del sol: Aparcar el vehículo a la sombra siempre que sea posible y cubrir el equipo de frío con una manta térmica para protegerlo del sol.

Prepara tu vehículo con Polifret

Si tienes alguna duda sobre cómo prepara tu vehículo o equipo de frío para el tiempo de verano no dudes en consultarnos. Estaremos encantados de asesorarte para garantizar que los equipos de frío estén en buen estado durante los meses de verano.
0

Transporte refrigerado, Vehículos de transporte
1.Tipos de vehículos de carga refrigerada: Vehículo isotérmico


Los vehículos de carga refrigerada son fundamentales para el transporte de productos que requieren una temperatura específica para mantener su calidad y seguridad. Hay varios tipos de vehículos de carga refrigerada, cada uno diseñado para cumplir diferentes funciones y necesidades. Así, permite que diferentes tipos de productos lleguen cada día en perfectas condiciones a los mercados. Vamos a ver aquí las características de los diferentes tipos de vehículos de carga refrigerada.


Vehículo isotérmico


Los vehículos isotérmicos son aquellos que no tienen sistemas de refrigeración. Es decir, están diseñados con materiales aislantes para mantener una temperatura constante dentro del mismo. Por lo que, son adecuados para transportar productos que no requieren temperaturas extremadamente bajas o altas, como frutas, verduras, flores y productos farmacéuticos.

Este tipo de transporte cuenta con un eficiente aislamiento térmico. Por ejemplo, los suelos, techos y paredes aislantes evitan que la temperatura exterior afecte al interior. Además, tienen puertas herméticas para evitar fugas de temperatura y sistemas de ventilación. Esto permiten que el aire circule por el interior evitando la acumulación de humedad.

Los rangos de temperatura estipulados para los vehículos isotérmicos dependen del tipo de producto que se está transportando. Generalmente, los vehículos isotérmicos pueden mantener una temperatura en el rango de 0°C a 25°C. Sin embargo, algunos productos pueden requerir temperaturas más específicas y, en esos casos, se utilizan vehículos frigoríficos o refrigerados.


Vehículo frigorífico


Un vehículo frigorífico es un tipo de transporte de carga refrigerada que consta de una caja aislante y un dispositivo de producción de frío. Además puede ser individual o colectivo.

El dispositivo colectivo puede ser un grupo mecánico de compresión o de absorción que es independiente del sistema utilizado. El objetivo principal de un vehículo frigorífico es reducir y mantener la temperatura en el interior de la caja durante todo el viaje. Es por eso que la capacidad de un frigorífico para mantener la temperatura depende de la temperatura exterior. Se ha demostrado que, en promedio, puede mantener una temperatura interna entre 12°C y 0°C, o entre 0°C y -10°C.

Cabe destacar que el dispositivo de producción de frío de un vehículo frigorífico es esencial para su correcto funcionamiento. Sin él, la carga no podría mantenerse fría durante el viaje. De este modo el dispositivo puede funcionar con diferentes fuentes de energía.  Es más, hay vehículos frigoríficos que tienen sistemas de monitoreo de temperatura para garantizar que la carga se mantenga en las condiciones adecuadas.

Hay varios tipos de vehículos de carga refrigerada, cada uno diseñado para cumplir diferentes funciones y necesidades, permitiendo que diferentes tipos de productos lleguen cada día en perfectas condiciones a los mercados.


Vehículo refrigerado


Los vehículos refrigerados son similares a los vehículos frigoríficos, pero utilizan sistemas de refrigeración más avanzados y eficientes. Existen varios tipos de vehículos de carga refrigerada, cada uno diseñado para cumplir diferentes funciones y necesidades, permitiendo que diferentes tipos de productos lleguen cada día en perfectas condiciones a los mercados., como alimentos congelados. Además, este tipo de vehículos utilizan sistemas de refrigeración más potentes que los vehículos frigoríficos. Les permite mantener temperaturas más bajas durante períodos más largos; mientras que la temperatura exterior puede alcanzar hasta 30°C. Los vehículos refrigerados se dividen en diferentes tipos dependiendo de la temperatura requerida para transportar la carga, como:

Clase A (RRA) con una temperatura máxima de 7°C.

Clase B (RRB) con una temperatura máxima de -10°C.

Clase C (RRC) con una temperatura máxima de -20°C.

Clase D (RRD) con una temperatura máxima de 0°C.


Vehículo calorífico


Los vehículos caloríficos utilizan sistemas de calefacción para mantener la temperatura del interior por encima de la temperatura ambiente. Estos vehículos son adecuados para transportar productos que requieren temperaturas cálidas, como químicos y alimentos que necesitan temperaturas específicas. Debido a eso los vehículos caloríficos utilizan sistemas de calefacción que pueden ser accionados por el motor del vehículo o por un generador independiente.


Importancia certificado ATP en vehículos de carga refrigerada


El Certificado ATP (Acuerdo sobre Transporte Internacional de Mercancías Perecederas y sobre Vehículos Especiales Utilizados en ese Transporte) es un documento esencial para los vehículos de carga refrigerada. Este certificado garantiza que el vehículo cumple con los estándares internacionales de seguridad e higiene para el transporte de mercancías perecederas. Es obligatorio para los vehículos de transporte de productos dentro de la UE y cruzan las fronteras de la UE.

El certificado ATP establece las especificaciones técnicas para la construcción y el mantenimiento de vehículos refrigerados, así como las pruebas necesarias para asegurar que el equipo funciona correctamente. Además, especifica los requisitos para el transporte de diferentes tipos de mercancías perecederas, como la temperatura de carga y los procedimientos de carga y descarga.

Las empresas que utilizan vehículos de carga refrigerada deben asegurarse de que sus vehículos cumplan con las normas ATP. Así evitan riesgos para la salud y asegurar la calidad del producto. Por lo que, no cumplir con esta normativa puede resultar en multas y sanciones, y en casos graves, la confiscación de la carga y la inmovilización del vehículo. Es decir, es esencial que las empresas que utilizan vehículos de carga refrigerada se aseguren de que su equipo cumple con los estándares ATP y que se realicen las pruebas y el mantenimiento necesarios para mantener la seguridad y la calidad de los productos transportados.


Renovación certificado ATP en Alicante


Por supuesto, si necesitas renovar el certificado ATP cuenta con Polifret. Podemos tramitar la renovación a través de Organismos de Control Autorizados con total garantía.
0

Transporte profesional, Transporte refrigerado
La importancia del tracking en logística reside en que la gestión de la cadena de suministro hoy en día demanda visibilidad en tiempo real y monitoreo continuo de las cadenas de envío.
El seguimiento y la localización de artículos centrados en las mercancías es necesario para aumentar el control en diversas operaciones logísticas.

Es fundamental que un gerente de la cadena de suministro conozca la ubicación del envío, la hora estimada de llegada y cualquier posible interrupción o estado actual y pasado del envío. Para administrar y controlar su flota, pedidos y mercancías.

Esto cobra aún mayor relevancia cuando se trata de mercancías perecederas que necesitan un transporte en condiciones reguladas de temperatura.


Sistema Tracking ¿Qué es?

El término Track & Trace fue utilizado por primera vez en los Estados Unidos por empresas como UPS y DHL para ofrecer a sus clientes una mejor panorámica de la ubicación de sus envíos.
Permite a las empresas determinar la ubicación física y el estado de los bienes en la cadena de suministro.

El seguimiento y la localización son dos componentes fundamentales de la cadena de suministro. Permite a todos los implicados en un transporte tener datos precisos y actualizados sobre el envío. Cuando se habla de seguimiento se refiere al proceso de seguir el rastro producido por el movimiento del envío.

Por otro lado, también, en un sentido más amplio, implica localizar el movimiento e incluso la temperatura del contenido enviado.

La misión principal de los sistemas de Tracking es crear una cadena de suministro transparente de extremo a extremo para que los clientes puedan conocer la ubicación exacta de los productos y el estado del envío en cualquier momento.

Además, el sistema Tracking también ayuda a mejorar la gestión eficiente de la red logística y mejorar la calidad del servicio al cliente.


Gestión e importancia del tracking en  logística

El sistema de Tracking ayuda a automatizar el proceso de recopilación y registro de información importante sobre los bienes.
Esto lo hace mediante el seguimiento y la localización de su origen y estado a lo largo de la cadena de suministro.

Al usar un sistema de Tracking, a cada objeto de seguimiento (materia prima o producto terminado) se le asignará un código de barras separado y se almacenará en la base de datos. Cada vez que el objeto pasa por una etapa como carga, embalaje o descarga, se actualizará en el sistema.

Además, el sistema se utiliza durante la distribución y el transporte. Cuando se rastrea un producto en una ubicación predeterminada la información del envío se enviará a la base de datos del sistema.

Los gerentes también pueden administrar y controlar productos a través del sistema de Tracking. Esto, garantiza de manera efectiva una cadena de suministro transparente, ahorra costes, tiempo y mejora la experiencia de satisfacción del cliente.

La importancia del tracking en logística reside en la visibilidad de las operaciones de la cadena de suministro. Es esencial para mejorar los flujos de trabajo logísticos, ahorrar tiempo en tareas manuales, aumentar las ganancias y reducir el desperdicio de producción.


Beneficios del Sistema Tracking

La visibilidad en las operaciones de la cadena de suministro es esencial para mejorar los flujos de trabajo logísticos. Ahorra tiempo en tareas manuales, aumenta  las ganancias y reduce el desperdicio de producción.

Refuerzo de confianza

La regla más importante de un negocio es imponer la confianza entre sus socios y clientes. Lo mismo ocurre en el negocio de la logística. El sistema de Tracking en logística ofrece tranquilidad y mantiene informados a socios y clientes sobre el estado de sus envíos. Además, genera confianza entre el proveedor y el comprador.


Reducción de costes

La avanzada tecnología de seguimiento y localización también ayuda a minimizar el coste asociado con el transporte del envío. Puede encontrar rutas más rápidas utilizando aplicaciones basadas en GPS. Estas aplicaciones utilizan rutas inteligentes y crean rutas de trabajo eficientes, lo que reduce los costes de combustible.


Servicio al cliente superior

Otra ventaja significativa del seguimiento y localización en logística es un servicio al cliente superior. Ayuda a lograr una mayor eficiencia y una entrega rápida.
El cliente podrá rastrear los envíos fácilmente, y tendrá toda la información y horarios de entrega precisos.


Gestión de inventario mejorada

Con la ayuda del sistema de Tracking se puede mejorar la gestión del inventario y reducir el tiempo necesario para localizar mercancías y realizar comprobaciones manuales de inventario. De esta manera, los trabajadores pueden realizar otras tareas esenciales.


Mejor seguridad

En logística y distribución hay muchas cosas en juego. Cuando un envío se extravía, es una pérdida material del cliente y también daña la reputación para la empresa.
 
El Tracking permite una mejor seguridad para los envíos, captura cada minuto en detalle y envía notificaciones instantáneas sobre el estado del envío.
Todo esto, a través de mensajes de texto o correo electrónico.


Información en tiempo real sobre el estado de entrega

Gracias al Tracking, los gerentes pueden realizar un seguimiento de los envíos en cualquier momento en tiempo real. Pueden detectar oportunamente si el envío se dañó o retrasó.
En consecuencia, pueden resolver los problemas de manera proactiva, asegurando cero interrupciones en la cadena de suministro.


Si tienes alguna duda sobre el sistema de Tracking en logística no dudes en consultarnos, en Polifret estaremos encantados de asesorarte.

0

Transporte profesional, Transporte refrigerado
Conducir en invierno siempre supone un riesgo añadido que necesita tomar las debidas precauciones para minimizar los riesgos. Sobre todo si lo que se lleva entre manos es un camión. Incluso en un invierno tan atípico como los que estamos teniendo en estos últimos años es previsible que la lluvia, la niebla, la nieve y las bajas temperaturas aparezcan para complicar cualquier trayecto.

Estas condiciones climáticas pueden dificultar que los vehículos y los conductores se desempeñen de manera segura en la carretera. Pensemos además en que la situación climática actual es bastante proclive a que se presenten situaciones extremas de modo casi repentino. Por lo que siempre hay que estar preparados para evitar los riesgos que esto entraña.

¿Qué tienes que saber para conducir en invierno ?

Para cualquier tipo de vehículo, es esencial una adecuada preparación para el invierno. Es siempre buena idea hacer una revisión ​​para el mantenimiento de rutina antes de que el clima empeore. Revisar la presión de los neumáticos y considerar el uso de específicos para nieve o invierno, controlar la batería, instalar limpiaparabrisas nuevos, rellenar el líquido del lavaparabrisas, y también cambiar el aceite y los filtros de aire si es necesario.

Completar una inspección minuciosa de los frenos es igualmente una tarea primordial. En caminos nevados o helados, puede necesitarse mucha más distancia para detener un vehículo. Por lo tanto, es importante verificar que las pastillas y los discos de freno y la dirección funcionen correctamente en todo tipo de vehículos antes de que llegue el mal tiempo.

El clima de invierno puede ser impredecible. Es importante consultar el pronóstico del tiempo antes de cada viaje por carretera para planificar la mejor ruta. Es igualmente importante volver a verificar regularmente las actualizaciones del clima para monitorear tormentas repentinas o eventos de nieve. La tecnología de rastreo GPS puede ayudar al actualizar automáticamente a los conductores con las últimas condiciones climáticas.

Además, es importante que cada vehículo cuente con un kit de invierno para emergencias: con agua, comida, mantas, linternas, bengalas, elementos esenciales de primeros auxilios y chalecos reflectantes incluidos.

Estos artículos son muy valiosos para mantener seguros a los conductores durante una emergencia, como quedar atrapados en caminos cortados por la nieve. Las cadenas para la nieve también deben estar en todos los vehículos que no usan neumáticos de invierno.



¿Qué tienes que saber para conducir en invierno si conduces un camión?

Además de las recomendaciones generales mencionadas anteriormente, en caso de conducir en invierno un camión hay que extremar las precauciones. Las carreteas invernales son especialmente complicadas para un vehículo con la inercia descomunal que implica un camión a plana carga.

Un error común que cometen algunos camioneros es viajar como parte de un grupo. Si bien parece una buena idea, es buena idea considerar conducir solo porque también podría haber problemas si uno de estos vehículos sufre un accidente. Importante mantener siempre la máxima distancia entre el camión y los otros vehículos, ya que esto ayudará a mantener el control mientras se está en una carretera en condiciones complejas.

Estar atento a los neumáticos de remolque

Siempre hay que prestar atención a los neumáticos del camión, especialmente cuando se haya conectado a un remolque. Hay algunas cosas que se debe verificar durante este tiempo; por ejemplo, comprobar si los neumáticos giran correctamente, comprobación de válvulas o zapatas congeladas para los tambores de freno.

Saber cuándo parar

Hay un buen momento y un mal momento para dejar de conducir. Cuando las condiciones invernales se vuelvan tan traicioneras que ya no sea posible conducir, hay que buscar un lugar para detenerse. Siempre que sea posible, no pararse en el arcén; en su lugar, conducir con cuidado hasta una gasolinera o cualquier establecimiento abierto las 24 horas y esperar hasta que aumente la visibilidad y mejoren las condiciones.

Conducir un camión con viento o niebla

El viento es el clima invisible, no puede verse como si nevara y lloviera, pero puede ser igual de peligroso si no se está preparado. Las velocidades del viento cercanas a los 100 km/h pueden ser suficientes para volcar un remolque, ya que estos elementos ofrecen mucha superficie al flujo de aire lo que implica un mayor riesgo de volcarse en comparación con otros vehículos. Si no se lleva carga, el peligro aumenta porque no se cuenta con el peso adicional que pueda evitar que vuelque.

Desacelerar

Si se tiene que conducir cuando hay viento o niebla, hay que asegurarse de reducir la velocidad. De hecho, se debe tener la misma precaución que se tendría si estuviera nevando o lloviendo. Habrá momentos en que los vientos serán un poco más fuertes de lo habitual, cuando esto suceda, se debe ajustar la velocidad en consecuencia.



Conducir un camión con hielo en la carretera


Debe mantenerse una buena distancia al conducir con hielo. Siempre hay que mantener la máxima distancia de frenado; se debe tener suficiente espacio entre vehículos y en los costados para que se pueda reducir la velocidad o acelerar cuando sea necesario.

Pisar los frenos correctamente

Una mala técnica de frenado es una de las principales razones por las que la mayoría de los vehículos pesados ​​resbalen y tengan accidentes. Nunca se debe pisar el freno instantáneamente, ya que el camión o remolque puede deslizarse y salirse de la pista. Hay que usar una presión suave y constante en el pedal del freno para mantener la velocidad correcta. Esto permite que el sistema de frenado mantenga la tracción.


Polifret

Si quieres saber más sobre conducir en invierno camiones no dudes en contactar con nosotros, Polifret tu empresa de confianza.
0

Equipos de frío
Para garantizar que un transporte refrigerado esté siempre en excelentes condiciones, es necesario contar con un termógrafo en camiones. Permite medir la temperatura y la humedad del compartimento de carga del camión, y mantenerlo en un modo estable.

De hecho, durante el trayecto, pueden ocurrir anomalías de temperatura debido al desgaste o imprevistos. Lo que puede resultar en pérdidas de la calidad o la integridad de los productos transportados. Por esta razón, el termógrafo es un aliado indispensable que nos permitirá evitar problemas que pongan en peligro la cadena de frío. Vamos a ver aquí cómo funciona un termógrafo y qué tipos podemos encontrar para su uso en camiones refrigerados.

Cómo funciona un termógrafo en camiones

Como ya sabemos el transporte refrigerado es un eslabón importante en la cadena de frío. Si ocurre un fallo en esta parte, puede conducir a la pérdida de las características específicas del producto. El incumplimiento del régimen de temperatura es peligroso para la salud final del consumidor. Particularmente importante en la entrega de medicamentos y alimentos. Es por eso que muchas empresas comerciales y clientes monitorean cuidadosamente el cumplimiento de la temperatura de los productos entregados.

Para resolver este problema se acude a la termografía automotriz. Que ayudará no solo a medir la humedad y la temperatura en el compartimiento de carga del automóvil, sino que también ayudará a mantener estos parámetros en un modo determinado. Un termógrafo de alta calidad es una de las mejores inversiones que se puede realizar en el ámbito del transporte refrigerado.

El funcionamiento de un termógrafo en camiones se basa en tres funciones típicas que debe poder aplicar cualquiera de estos aparatos.

La principal función de un termógrafo es la medición de la temperatura, pudiendo además dar datos sobre las condiciones de humedad ambiental o de presión del área medida. La señal de las mediciones será procesada y representada en una pantalla o impresa en papel.

Los termógrafos mantienen además un registro de los datos de temperatura, almacenando los dígitos precisos y su evolución para permitir su análisis posterior. Muchos de estos aparatos cuentan con sistemas de seguridad que evitan su posible manipulación.

La tercera función esencial de los termógrafos es la posibilidad de descargar los datos registrados y almacenados por diversos procedimientos. De este modo se hace posible una revisión extensa de las condiciones en que ha transcurrido el transporte de las mercancías y garantizar que la cadena de frío no se ha puesto en riesgo durante el trayecto.



Tipos de termógrafo en camiones

Como hemos visto los termógrafos nos permiten tener mediciones precisas de la temperatura y registrar si las condiciones adecuadas se han mantenido de modo constante a lo largo de todo el trayecto realizado por el camión. Obviamente los distintos tipos de aparatos de medición deben poder adaptarse a diversos tipos de mercancías sensibles a la temperatura como son los productos farmacéuticos, los alimentos frescos o los productos ultracongelados. En este caso el tipo de termógrafo va en función de las necesidades de la carga habitual.

Termógrafos específicos para cámaras frigoríficas

Este tipo es uno de los más demandados ya que están específicamente diseñados para monitorizar de forma precisa la temperatura a la que se encuentra en cada momento una cámara frigorífica o un congelador.

Data logger

Este tipo puede ser móvil y de diseño compacto. A pesar de su sencillez aparente pueden encontrarse modelos avanzados capaces de registrar la temperatura, la humedad y también la presión absoluta de la zona registrada.

Registradores de temperaturas

Estos son modelos más sencillos, pero que nos permiten tener un control de la temperatura en tiempo real. Generalmente pueden emitir un aviso si se da al caso de que las temperaturas se sitúen fuera de un margen que se ha establecido previamente como objetivo viable.

Termógrafos con salida de datos por impresora, pantalla o USB

La forma en la que se presenta la salida de los datos recogidos, para su evaluación y análisis, define también distintos tipos de termógrafos. Algunos están diseñados para realizar la impresión de los datos en diversos formatos, otros vienen con conexión USB o para tarjetas SD que permiten exportar los datos de modo sencillo, y otros tipos posibilitan una monitorización en tiempo real mostrando los datos en una pantalla de algún dispositivo móvil.

Claves para entender el termógrafo en camiones

El termógrafo es un instrumento que puede manejar hasta cuatro sondas distintas de temperatura. Este tipo de aparatos suele tener una precisión que no permite un margen de error superior a 1ºC. Y suelen mostrar resoluciones de décimas de grado. Esto implica un control bastante preciso de la situación de la carga.
El rango de operaciones precisas de los termógrafos suele ir desde los -30ºC hasta los 30ºC. Pero también los hay que pueden seguir siendo precisos a temperaturas sensiblemente superiores.

La frecuencia de muestreo de los datos es también importante. Generalmente los datos pueden registrarse al minuto, aunque pueden programarse tomas de datos de frecuencias diferentes en función del tipo de carga y de las condiciones del trayecto. Hay que tener en cuenta que la configuración del aparato debe acogerse a las regulaciones específicas vigentes.

En cuanto a la capacidad de los termógrafos para almacenar sus datos. Suele ser un parámetro muy bien cubierto ya que muchos tienen memoria de almacenamiento suficiente para años de uso regular.

Polifret

Si quieres saber más sobre termógrafos en camiones no dudes en contactar con nosotros, Polifret tu empresa de confianza.
0

Mecánica, Polifret
Las preguntas en torno al uso de AdBlue en camiones y otros vehículos se han hecho bastante frecuentes últimamente. Esto es debido a que hay una serie de malentendidos sobre este compuesto que es importante aclarar.

Es posible que hayamos escuchado que es un aditivo de combustible y hayamos asumido que se trata de un compuesto para optimizar la economía de combustible. Esto no es cierto. También es posible haber asumido que es realmente azul. Una suposición natural para hacer, pero… de nuevo, no lo es. Entonces, ¿qué es el AdBlue? Esto es lo que vamos a ver a continuación para evitar malos entendidos. Y tener bien claro qué es este compuesto y para qué sirve.

¿Qué es AdBlue en camiones y para qué sirve?

Es un líquido de escape para automóviles diésel. AdBlue es el nombre comercial de una mezcla líquida de agua desionizada y carbamida. Se trata de un compuesto específico para reducir las emisiones nocivas del tubo de escape en automóviles, furgonetas, autobuses y camiones que funcionan con diésel. Los vehículos de gasolina no utilizan AdBlue.

Está diseñado para reducir los óxidos nitrosos (NOx, en sus siglas de uso internacional). Que son dañinos que son específicos de los motores diésel. Al neutralizarlos antes de que entren en el aire. Las emisiones de NOx son un contaminante desagradable que contribuye al desarrollo de enfermedades pulmonares. Y contribuye al deterioro de la calidad del aire. Es, por tanto, un contaminante que se debe eliminar.

¿Cómo funciona AdBlue?

Funciona mediante un proceso llamado “reducción catalítica selectiva”. En el que se rocía una cantidad de AdBlue regulada con precisión en los gases de escape desde un tanque separado en el camión o automóvil. A alta temperatura, AdBlue se separa en amoníaco y CO2, que reacciona con los óxidos de nitrógeno en el sistema de escape y los convierte en nitrógeno gaseoso (N2) y agua, ambos inocuos.

AdBlue se ha utilizado en autobuses y vehículos pesados ​​durante años. Pero las normas de emisiones cada vez más estrictas para automóviles y furgonetas han hecho que los fabricantes lo agreguen a sus vehículos de pasajeros. Las últimas normas de emisiones Euro 6. Que se aplican a todos los automóviles nuevos producidos a partir de septiembre de 2014 en adelante. Exigen que muchas menos emisiones de NOx salgan del tubo de escape de un automóvil diésel. AdBlue es una forma eficaz de reducir las emisiones de NOx sin añadir demasiado coste ni complejidad al vehículo.

AdBlue en camiones: Qué es, para qué sirve y preguntas frecuentes



Tipos de AdBlue que existen

Si bien existen diferentes nombres comerciales el AdBlue. Como EcoBlue, Blue+ o Blue Tec, por ejemplo, todas las mezclas deben contener la misma solución: de 32,5 % de urea y 67,5 % de agua desionizada. Lo importante al elegir un tipo de AdBlue es que cumpla con la norma ISO 22241. Que implica que el producto ha pasado por los controles de calidad establecidos para garantizar la estabilidad y el buen funcionamiento del compuesto. También esta certificación nos garantiza que el catalizador de nuestro sistema no va a resultar dañado por el uso del AdBlue.

Nunca se debe usar AdBlue que no cumpla con la norma ISO indicada por muy baratos que se presenten en el mercado. Pueden ser peligrosos, dañar el motor, afectar al rendimiento y dañar el convertidor catalítico SCR. Por lo que siempre es mejor quedarse con AdBlue legítimo y de marca.

Preguntas frecuentes de AdBlue en camiones

¿AdBlue es un aditivo de combustible?


No lo es. Aunque el surtidor de AdBlue casi siempre está al lado del surtidor de combustible. El AdBlue se usa en un tanque separado. AdBlue nunca se mezcla con el combustible diésel.

¿Y si me quedo sin AdBlue en el camión?


Si nos quedamos sin AdBlue, el vehículo entrará en modo de emergencia. La mayoría de los automóviles requieren que se rellene una cantidad mínima antes de que el motor arranque de nuevo.

Generalmente el camión mayoría mostrará una señal de advertencia o una notificación que nos avisará si tenemos un bajo nivel de AdBlue. También hay modos de verificar los niveles de AdBlue manualmente que suelen figurar en la documentación del propietario del automóvil.

¿Cuánto tiempo puedo mantener almacenado el AdBlue?

Para evitar quedare sin este producto, muchos conductores llevan un bidón de emergencia con AdBlue. Hay que tener en cuenta que este producto dura hasta 18 meses, si se mantiene fuera de la luz solar directa y por debajo de 25C. Sin embargo, cuando el AdBlue se almacena a una temperatura más alta o bajo la luz solar directa, caducará después de 6 meses.

¿Cuánto dura el AdBlue en camiones?

En los camiones el consumo de AdBlue aumenta, sobre todo, en función del uso que se haga del vehículo. No va a ser lo mismo el uso en rutas cortas que si se hacen largos trayectos o incluso rutas internacionales.
La estimación más habitual es que un camión puede consumir aproximadamente 500 litros de AdBlue anuales si realiza una ruta media habitual.

Los expertos de este sector suelen dar un tipo de estimación del consumo de AdBlue en camiones. Relacionado con el consumo de combustible como un mejor modo de acotar la cantidad. Se suele dar un volumen de AdBlue de alrededor del 6% combustible consumido, como forma de estimación adaptada a cada tipo de uso del camión.

Polifret

Si quieres saber más sobre AdBlue en camiones no dudes en contactar con nosotros, Polifret tu empresa de confianza.
1

Polifret
El acuerdo ATP o Acuerdo sobre el Transporte Internacional de Productos Alimenticios Perecederos y sobre el equipo especial que debe utilizarse para dicho transporte se celebró en Ginebra el 1 de septiembre de 1970. Y entró en vigor el 21 de noviembre de 1976. Desde que entró en vigor. El acuerdo y sus anexos han sido enmendados y complementados periódicamente por el Grupo de Trabajo del Comité de Transporte Interior de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas.

El ATP es un acuerdo entre estados y no existe una autoridad de aplicación común. En la práctica, los controles en carretera son realizados por las partes contratantes. No pueden surgir disputas por las sanciones legales de los organismos nacionales contra los infractores que infrinjan las normas nacionales. A partir de la publicación de este acuerdo son muchos los estados que se han adherido a él. Incluyendo los países de la Unión Europea, la Federación Rusa, Estados Unidos y algunos del norte de África. Los acuerdos ATP se aplican al transporte que tiene lugar en el territorio de al menos dos de los estados contratantes. Además, muchos países han adoptado la ATP como base de sus regulaciones nacionales.

En qué consiste el certificado ATP

El certificado ATP, derivado del acuerdo ATP para transportes, es un tipo de documento que resulta obligatorio. Debe ser portado por aquellos vehículos que tengan como propósito el transporte de mercancías perecederas. Este certificado tiene la finalidad de garantizar que el transporte cumple con los requisitos necesarios. Para que los productos perecederos puedan llegar al consumidor final en óptimas condiciones. Esto implica garantizar que los vehículos utilizados para este tipo específico de transporte están capacitados para mantener el rango de temperaturas adecuadas para cada tipo de producto perecedero.

¿Cómo se obtiene el Certificado ATP?

Para obtener el Certificados ATP hay que pasar una revisión de a cargo de alguno de los denominados como Organismos de Control Autorizados (OCA) que estén debidamente acreditados por la ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).

Son varios los organismos de control existentes y que tienen la necesaria autorización acreditada para poder llevar a cabo las inspecciones necesarias para la emisión del correspondiente certificado. Es importante siempre ponerse en manos de profesionales con acreditación. Ya que es un documento que habilita a un vehículo o un contenedor isotérmico para poder realizar transportes de un tipo especialmente delicado de mercancías como son las perecederas.

El organismo de control que se seleccione para la obtención del certificado tendrá que confirmar que el vehículo o contenedor inspeccionado se ajusta. En todos los puntos de control regulados, a los requisitos técnicos que exige la reglamentación legal derivada del acuerdo ATP.

Durante la inspección se someterá al vehículo o contenedor a una serie de ensayos predeterminados. Impuestos por la reglamentación con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares de control regulados. Tras pasar este test se podrá emitir una resolución favorable que conduce a la obtención del certificado ATP.

Acuerdo ATP en transportes: en qué consiste el certificado ATP, cómo se obtiene, y que tipos hay



Periodicidad de las inspecciones para el certificado ATP

El certificado obtenido para un vehículo especializado (isotermo, refrigerante, frigorífico o calorífico)  tendrá que ser portado en cualquier momento. Como una placa de certificación. De acuerdo a los modelos indicados en la legislación. Esta placa será emitida y proporcionada por el correspondiente organismo de control.

La primera inspección del vehículo y la expedición del primer certificado deberá ser realizada por el fabricante. Esta primera certificación tendrá una validez de 6 años. Tras este periodo el certificado ATP deberá renovarse puntualmente. Estas renovaciones pasarán a mantener un tiempo de validez de 3 años.

Tipos de certificados de acuerdo ATP que existen

En función del tipo de productos que se tengan previsto transportar, el vehículo deberá obtener y llevar un tipo específico de certificado ATP. Por supuesto, aparte del certificado el vehículo deberá llevar las pegatinas que correspondan en las zonas determinadas para este efecto. Si se diese el caso de que un vehículo llevase productos de tipo diferente a los que se corresponden al certificado portado se estaría incurriendo en una infracción y conllevaría su multa correspondiente. Es por esta razón por la que resulta muy importante tener claro qué tipo de certificado se necesita para cada tipo de producto.

Certificado ATP de tipo IR – IN

Este certificado es válido para realizar transporte de alimentos perecederos que no van a necesitar un equipo de frío específico. Para que se mantenga su estado óptimo para el consumo como sería, por ejemplo, el caso de huevos, fruta o leche.

Certificado ATP de tipo FNAX – FRAX

Este certificado es válido para el transporte de productos frescos que van a necesitar un equipo específico de frío para mantener temperaturas de entre 0º y 7º. El ejemplo típico serían la carne, el pescado o los yogures.

Certificado ATP de tipo FRCX

Este certificado es válido para el transporte de productos congelados o ultracongelados. Se necesitan equipos específicos de frío para mantener temperaturas de entre -12º y -20º.


Renovación del acuerdo ATP con Polifret

Si necesitas renovar el certificado ATP cuenta con Polifret. Aquí encontrarás personal especializado que puede ayudarte a tramitar la renovación a través de Organismos de Control Autorizados. Con todas las certificaciones necesarias para ello. Para cualquier duda sobre el certificado ATP no dudes en consultarnos, estaremos encantados de asesorarte. Ponte en contacto con nosotros.
0

Transporte refrigerado
Para entender lo que supone la logística de transporte y distribución basta pensar detenidamente en lo que se necesita para llevar productos de un punto del mapa a otro. Seguramente veremos que no es algo tan simple como cargar camiones y entregar los productos en el lugar de destino.

Hay muchos detalles que considerar en este proceso. Y hacerlo del modo más eficiente posible requiere más estudio del que parece a simple vista. Esto es de lo que se ocupa la logística de transporte y distribución. Planificando las mejores soluciones para cada caso y anticipando los posibles inconvenientes para que la cadena que lleva los productos desde su punto de origen hasta el consumidor sea lo más eficaz posible.

Qué es la logística de transporte y qué importancia tiene

De forma sencilla podríamos decir que la logística de transporte se encarga de garantizar que los productos cultivados o elaborados lleguen al cliente de la forma más rápida y fiable. Es decir que se encarga de tareas como la planificación, el control y la implementación de todos los procesos que están relacionados con el flujo de mercancías. Así como de la información necesaria entre las empresas de producción y los clientes.

Este tipo de logística se ocupa del vínculo entre los sistemas de producción y el mercado que los va a ofrecer como productos al consumidor. Es un área que comprende todo tipo de procesos que resultan involucrados en la distribución de mercancías. Desde su origen hasta los clientes.

Aquí se entiende como clientes tanto a los clientes finales como a distribuidores locales o procesadores de productos antes de su redistribución y comercialización. Así pues la logística de transporte y distribución incluiría la manipulación de las mercancías, su transporte y su almacenamiento provisional en las diversas etapas del proceso.

Esto además incluye los requisitos específicos de cada producto como componente central de la logística adicional del sistema. Como son los casos de productos que necesitan temperaturas controladas en su trayecto y almacenaje o los que requieren embalajes especiales.

Con estas tipologías deben adaptarse a los requisitos de transporte para poder mover y entregar los productos de forma segura. Como vemos los procesos de información eficaz. La toma de decisiones adaptada a cada etapa y un control estructurado de manera sostenible son elementos esenciales para poder implementar una logística de transporte exitosa.



Qué funciones cumplen la logística de transporte y distribución

La logística de transporte y distribución se centra esencialmente en tres tipos de objetivos:


La disponibilidad

Los procesos controlados por la logística buscan siempre asegurarse de que habrá una cantidad suficiente de los productos implicados disponible para los clientes. Recordemos que aquí se entiende cliente en forma amplia. Pueden ser clientes finales o bien distribuidores locales o incluso empresas de trasformación. Cada tipo de cliente necesita un flujo de disponibilidad diferente; no es lo mismo llevar productos a un supermercado que a una empresa envasadora, por ejemplo. Todos deben poder recibir los productos en la cantidad que necesiten de forma puntual. Y en las condiciones óptimas para continuar el proceso.

Minimización de los costes

A cada fabricante o productor se le demanda siempre alta calidad en sus productos. Esto requiere que los especialistas en logística de transporte y distribución sean capaces de mantener la calidad de los productos en perfectas condiciones. Y que los costes de envío y entrega sean lo más bajos que se pueda manteniendo ese nivel de exigencia. La logística busca, por tanto, reducir los costes asociados con el transporte y el almacenamiento aumentando su eficiencia. También evitando su escasez y pérdida de calidad. Sin embargo, al mismo tiempo, la entrega debe ser lo más rápida y eficiente energéticamente posible.


Influencia

Un aspecto final importante de la logística de transporte y distribución es la que tiene participación en los procedimientos de comercialización de los productos. El hecho de que un producto esté bien posicionado en el mercado. Que sea visible en su zona de comercio. Y que se pueda diferenciar bien de los de la competencia también tiene relación con una distribución fiable y puntual.

Optimizar los servicios de la logística de transporte y distribución implica la fiabilidad y la flexibilidad de las entregas. En el tiempo y las condiciones necesarias para cumplir con las demandas de alta calidad. De ese modo se puede garantizar al responsable de la última venta del producto que puede contar con su suministro efectivo y en las mejores condiciones.

Tipos de logística de transporte que existen


La logística de transporte y distribución de ocupa, como hemos visto, de una amplia gama de actividades. Se suelen distinguir entre todas ellas tres tipos correspondientes a sus áreas principales.

Cumplimiento de pedidos

Este tipo de logística se centra en los pasos concretos involucrados para gestionar los pedidos del mercado de forma rápida y efectiva. Desde el inicio del envío hasta la comercialización.

Gestión de almacenes

No solo se necesita suficiente espacio. Sino que también se necesitan las condiciones adecuadas de almacenaje. Sobre todo en casos en los que no se puede romper la cadena de frío.

Gestión de transporte

Esta es la etapa final de la distribución. La gestión del transporte tiene que ver con encontrar la fuente de transporte óptima para llevar el producto.

Polifret

Si quieres saber más sobre la logística de transporte no dudes en contactar con nosotros, Polifret tu empresa de confianza.
0

Transporte refrigerado
Las medidas para paliar los efectos de la crisis llegan al sector del transporte y se concretan con ayudas a transportistas que ya pueden empezar a solicitarse. El gobierno atiende así a las peticiones del sector, aprobando mediante una tramitación urgente ayudas tanto estructurales como coyunturales para el transporte de mercancías por carretera. Vamos a revisar aquí los aspectos más importantes sobre estas ayudas directas al sector del transporte.

El presidente del gobierno anuncia nuevas ayudas a transportistas

A través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el gobierno anunció la aprobación de un Real Decreto. Este recoge las medidas legislativas encaminadas a ayudar al sector del transporte de mercancías por carretera ante las pérdidas ocasionadas en sus actividades por la subida del precio de los carburantes. Las medidas acordadas tienen por objetivo garantizar la rentabilidad de las actividades de este sector y potenciar una utilización ajustada de la subcontratación en él.

Nueva ley para las ayudas a transportistas

El Decreto ley concreta un aspecto estructural en el sector a través de la nueva Ley de la Cadena de transportes. Que tratará de evitar prácticas contrarias a la libre competencia impidiendo el trabajo a pérdidas en el transporte de mercancías. También se regularán limitaciones específicas en el tema de las subcontrataciones.

Junto a esta parte de carácter estructural: el decreto contiene además medidas de tipo coyuntural que se concretan en una serie de ayudas al transporte dotadas con un total de 450 millones de euros. Este presupuesto se destinará a solventar la problemática de un sector altamente dependiente del precio de los combustibles.

Ayudas directas a transportistas

El Real Decreto Ley 14/2022 contiene una línea de ayudas directas al sector del transporte de mercancías por carretera. Estas serían la continuación de las anteriores ayudas aprobadas. Los posibles beneficiarios de esta segunda convocatoria de subvenciones serían: los empresarios y autónomos que dispongan de camiones, furgonetas de reparto, taxis o VTC. También autobuses y ambulancias. Se incluyen en esta nueva ley también los autobuses urbanos. Que antes no figuraban entre los posibles beneficiarios en la convocatoria anterior.

Todos los solicitantes pueden ya iniciar los trámites para solicitar las ayudas cumplimentando un formulario con sus datos. Esta disponible online a través de la sede electrónica del sitio web de la Agencia Tributaria española.
El límite del plazo de solicitudes es hasta el día 30 de septiembre.


El requisito principal para solicitar las ayudas

Tanto personas físicas como autónomos societarios: es que se esté dado de alta en los regímenes correspondientes a día 15 de julio del presente 2022. También constar registrados para esta fecha indicada en el correspondiente Registro de Empresas y Actividades de Transporte en calidad de titulares de una autorización de transporte. No se deberán tener deudas pendientes con Hacienda o la Seguridad Social para poder optar a las ayudas directas estipuladas en la nueva ley.

Nuevas ayudas a transportistas, qué requisitos necesitas y cómo solicitarlas



Estas subvenciones o ayudas directas serán otorgadas en función del número y tipo de los vehículos

Las cuantías para cada tipo han quedado estipuladas de esta manera:

  1. Los camiones para el transporte de mercancías pesadas podrán optar a una ayuda de 1.250€ por vehículo.
  2. Las furgonetas para el transporte de mercancías ligeras podrán solicitar ayudas por un importe de 500 euros por vehículo.
  3. En el caso de autobuses el importe de la ayuda ascenderá a 950€ por vehículo.
  4. Una novedad es el caso de los autobuses urbanos, que podrán optar también a una ayuda de 950€ por vehículo.
  5. Para los Taxis y VTC la ayuda posible a solicitar sería de 300€ por vehículo.
  6. Y en el caso de ambulancias se podría optar a una subvención de 500€ por vehículo.

Forma de solicitar las ayudas

La intención declarada del gobierno con respecto a estas ayudas es que su solicitud resulte lo más sencilla posible.

De manera que el solicitante simplemente tenga que aportar sus datos o los de su negocio y un número de cuenta bancaria. En esta cuenta la que se deba realizar el ingreso de la ayuda por parte de las instituciones. Será la Agencia Tributaria quien se encargará de verificar los datos registrados en el Ministerio de la actividad específica. Y, por lo tanto, adjudicar el importe correspondiente en función del tipo y número de vehículos para el que se haya solicitado.

La solicitud se realiza accediendo a la sede electrónica de la Agencia Tributaria. En el apartado específico dedicado al “Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania”. En el que figuran las diversas líneas de ayuda establecidas.

Bastará con escoger la ayuda para el sector del transporte y después seleccionar las correspondientes a las nuevas ayudas directas al sector del transporte, correspondientes al Real Decreto-ley 14/2022.

Se iniciará así el proceso en la plataforma. Donde el solicitante introducirá sus datos personales y los de la cuenta bancaria.

Polifret

Si quieres saber más sobre las ayudas a transportistas no dudes en contactar con nosotros, Polifret tu empresa de confianza.
0

Transporte refrigerado
El transporte a temperatura controlada es el método optimizado de envío y transporte de mercancías sensibles al clima. Cuando se tienen que mover productos sensibles a la temperatura, hay que asegurarse de que permanezcan seguros y protegidos del deterioro que acarrearía su exposición a temperaturas no adecuadas.

Afortunadamente, existe un transporte refrigerado donde los artículos pueden moverse mientras se encuentran en una situación de temperatura y clima controlado. Con las características del transporte con temperatura controlada, se puede garantizar una entrega sin pérdidas de calidad o deterioro apreciable. Además, se puede evitar tener que tirar los artículos dañados, eliminando así una posible pérdida económica importante.

¿Cómo funciona el transporte a temperatura controlada?

Miles de artículos perecederos, como alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos, se envían a todo el mundo todos los días. Cada proveedor tiene como prioridad número uno mantener la calidad y frescura de sus productos durante el proceso de transporte. Es por eso que los productores y fabricantes recurren al transporte con temperatura controlada. Es una tendencia recurrente y creciente en la industria de la logística y el transporte comercial en la actualidad. Esto se debe a que ofrece múltiples beneficios y soluciones de transporte optimizadas, confiables y de alta tecnología.

Prioriza la sensibilidad a la temperatura de la carga para mantener su valor


Para implementar el sistema de transporte más eficiente y rentable, primero se deben identificar las necesidades críticas de transporte. No todos los artículos requieren las mismas necesidades de ambiente y temperatura en los procesos de entrega y de carga.

Cuanta más influencia tenga la temperatura en la estabilidad de un artículo, más impacto tendrá en el coste total de su manejo y transporte, así como en la evaluación de posibles pérdidas por un sistema de mantenimiento de la cadena de frío no adecuado. Con el transporte a temperatura controlada los artículos perecederos están seguros y mantienen así su valor. El transporte a temperatura controlada permite un enfoque logístico personalizado.

Características del transporte a temperatura controlada

El margen de temperaturas óptimas es diferente de un producto a otro, y cada tipo de industria ha establecido regulaciones para mantener la integridad de los productos a lo largo de su cadena de frío particular. Estas condiciones deben ser aseguradas por todas las partes, incluido el fabricante, el transportista y el mayorista.

Hay varias consideraciones a tener en cuenta antes de elegir una solución de temperatura controlada:

  1. El rango aceptable de temperatura y humedad
  2. El margen de error posible para cada rango de temperatura
  3. Los niveles de riesgo potenciales aceptables
  4. Catalogar las acciones específicas que pueden comprometer la integridad de cada tipo de producto

Las condiciones adicionales para seleccionar un sistema de almacenamiento en frío deben basarse, entre otros, en los siguientes criterios:

  1. El rango de temperatura y el volumen del producto.
  2. Controles activos de la temperatura de los productos y del ambiente.
  3. El diseño de la unidad de almacenamiento y el flujo de aire.
  4. Registro de temperatura externa y seguimiento de datos.



Tipos de envío refrigerados según la temperatura


Como ya hemos comentado, la logística de temperatura controlada impacta cada etapa del ciclo de un producto sensible a la temperatura. Desde su producción industrial o agrícola, almacenamiento y envasado, hasta el transporte y almacenamiento en las instalaciones del cliente.

Sin embargo, diferentes productos sensibles a la temperatura tienen diferentes requisitos de temperatura. Por ejemplo:

  1. Carnes y mariscos congelados: entre -18° C y 0° C
  2. Medicamentos y productos farmacéuticos: entre 2° C y 8° C
  3. Carnes y mariscos ultracongelados: entre -30 °C y -18 °C
  4. Enfriar frutas, verduras y productos lácteos: entre 7 °C y 14 °C
  5. Productos frescos ambientales: entre 14 °C y 24 °C

Preguntas frecuentes


Los expedidores de la cadena de suministro en frío se enfrentan a una presión cada vez mayor para garantizar que los productos sensibles a la temperatura se mantengan a temperaturas óptimas. Con más alimentos únicos que actualmente se obtienen de todo el mundo, mantener la integridad de los alimentos se vuelve aún más desafiante.

¿Cuáles son los productos más sensibles a la temperatura?


La industria farmacéutica normalmente es quien entrega los productos más sensibles a la temperatura y al modo en que pueden variar sus requisitos de temperatura.

A medida que estos medicamentos viajan de un lugar a otro, incluso una ligera desviación de la temperatura puede hacer que un medicamento costoso vea comprometida su integridad antes de llegar al paciente.
Si las fluctuaciones de temperatura no se monitorean y se registran estrictamente, los pacientes pueden recibir medicamentos que afecten negativamente su tratamiento o pueden provocar graves daños.

¿Qué medidas adicionales suele tener el trasporte a temperatura controlada?


Una de las principales características del transporte a temperatura controlada es su capacidad para proporcionar un embalaje adecuado. Los camiones con temperatura controlada brindan un embalaje cuidadoso, con aislamiento específico para disminuir la transferencia de calor a través de las paredes del contenedor de embalaje.

¿Cómo se evalúan los riesgos de ruptura de la cadena de frío?


La logística de la cadena de frío resulta compleja por su estado dinámico. Como tal, existe una amplia gama de puntos de críticos a lo largo del proceso que se evalúan y monitorizan. Es importante que se analicen bien estos puntos de riesgo para asegurar el manejo adecuado de los productos.

Si quieres saber más sobre transporte a temperatura controlada no dudes en contactar con nosotros, Polifret tu empresa de confianza.
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 7NO NEW POSTS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies